domingo, 20 de septiembre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
LA ERA DE LOS ALIMENTOS SANOS

http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/16796-la-era-de-los-alimentos-sanos.html
El concepto de alimentos funcionales nació en Japón en los años 80, debido a la necesidad de las autoridades sanitarias de garantizar una mejor calidad de vida a través de la alimentación.
Aunque existen voces en pro y en contra del concepto, hoy los consumidores van en busca de productos con alto contenido vitamínico, lo que ha llevado a que la industria cambie la torta en busca de ofrecer la calidad y el beneficio que espera la gente.
Aunque hace una o más décadas la moda estaba cifrada en los colorantes, aditivos químicos y sabores artificiales, hoy en día lo natural ‘pesa’ a la hora de tomar una decisión.
Un ejemplo claro y que está a la vuelta de la esquina en Pereira es el café, producto que ofrece diversas variedades con aromas, sabores y las calidades exigidas por el cliente, que además paga bien. Uno de ellos son los orgánicos, es decir aquellos libres de químicos y tratados a la usanza del principio de la historia de la industria, es decir, con abonos y controladores de plaga naturales.
Aunque el camino en Colombia apenas comienza, es sólo ver las góndolas de los supermercados en donde las grandes firmas de alimentos promocionan productos con Omega3, aquellos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico o aquellos que ayudan a mejorar la digestión, todos pensados para satisfacer a un consumidor que propende por su bienestar y su salud.
PYMES Y GRANDES SUPERFICIES, DE LA MANO

Tras cinco años del arribo de las grandes superficies comerciales a Pereira, los comerciantes locales hacen una retrospectiva y observan con asombro que se quedaron atrás en cuanto a los requerimientos de la competitividad.
Es así que estas grandes cadenas de almacenes permanecen esquivas cuando de darle cabida a los productos de la región se trata, según lo manifiesta el presidente de Fenalco Risaralda, Germán Calle.
Esa fue una de las primeras manifestaciones del mandatario departamental, Víctor Manuel Tamayo, ante la coyuntura del alto promedio de desempleo que ocupó el área metropolitana centro occidente y del cual no logra salir.
Memorando
Para poder superar esta barrera, los empresarios de la región, los mismos comerciantes, apoyados por Fenalco, la Gobernación y la Universidad Tecnológica de Pereira firmaron un compromiso mediante el cual se pretende fortalecer este sector y hacerlo competitivo a través de siete estrategias.
“Queremos modernizar el comercio, que sea nuevo, fresco, que esté sistematizado, fidelizado, con protocolos de familia; que esté a la vanguardia de la competitividad, para que tengamos la misma fortaleza de los grandes centros comerciales, que sí tienen bien marcados sus parámetros con carácter nacional e internacional“, apuntó Calle.
Certificaciones
Actualmente Fenalco Risaralda está certificando a las Pymes, en competencias laborales y pronto lo hará la parte ambiental a través de convenios que se están concretando.
El objetivo es que los empresarios optimicen su tecnología, computadores y redes de sistemas para actualizar sus inventarios, las ofertas de ventas, refectuar sus operaciones bancarias, entre otras.
Adelantos
Son más de mil tiendas de Risaralda las que están inscritas en estos programas de competitividad, que con esta unión de voluntades interinstitucional con la UTP y la Gobernación se desarrollarán de manera más sofisticada.
“El comerciante sabe detectar un buen negocio y entiende que si se capacita es para ir a la vanguardia“, expresó el industrial Calle.
Para comenzar, el programa se dirigirá a 50 comerciantes, grupo que se convertirá en multiplicador, con acompañamiento a la academia.
El convenio pretende fortalecer la competitividad de los comerciantes, artesanos, cultivadores y productores en general del departamento para que puedan comercializar con las grandes superficies.
MUNICIPIOS EN BUSCA DE SU PROPIA MARCA TURÍSTICA

Risaralda tiene una gran oferta turística, es “tierra de café, guadua y termalismo”, cuyos atractivos, si bien se conocen y de los cuales hay un detallado inventario, no han sido promocionados, aprovechados y ‘vendidos’ en todo su potencial.
Por eso los Municipios empiezan a desarrollar sus propias ‘marcas’ turísticas. Municipios como Pueblo Rico, ya empezaron, con el propósito de vender el turismo propio de este Municipio intercultural, a nivel nacional e internacional.
Abad Cantillo, y Ricardo Rojas Espinosa, de AC Consultores, están empeñados en fomentar el turismo, especialmente ‘el mochilero’, propio de norteamericanos y europeos hacia Pueblo Rico, municipio intercultural donde confluyen tres razas, mestiza (54%), afrocolombianos (14%) e indígenas (32%).
Este estudio fue patrocinado por la Alcaldía de Pueblo Rico y se promocionará en ferias turísticas, con la marca “Pueblo Rico, diversidad pura”. Cantillo y Rojas responden que una parte importante para fomentar el turismo hacia Pueblo Rico, son las vías. Y aunque se muestran optimistas y ya hay algunos kilómetros pavimentados, por parte de la Gobernación e Invías, la realidad es que faltan muchos más y por supuesto, más recursos. Esta situación se convierte en un lunar, a la hora de pensar en hacer turismo hacia municipios como Apía o Pueblo Rico.
Por su parte, Andrés Rivera, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, considera que si Risaralda desarrolla sus proyectos turísticos en el transcurso de 5 años, podría no sólo competir a nivel turístico sino complementar la oferta para los viajeros al Quindío. Pero la tarea es larga.
viernes, 18 de septiembre de 2009
PLÁTANO “CAFETERO”, A COSTA RICA

La zona cafetera posee varios de los 1.344 predios productores de plátano y banano orgánico para la exportación registrados por el ICA, que suman 44.958 hectáreas.
Muy pronto, parte de esta producción comenzará a ser exportada a Costa Rica debido al buen camino por el que avanzan las negociaciones que le permitirán a Colombia dirigirse a ese destino.
Tras la visita de verificación en campo realizada durante esta semana por expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, se concluyó que “Colombia aplica los mecanismos de mitigación y control de plagas de manera efectiva y que las exportaciones de plátano y banano hacia ese país no representan riesgo fitosanitario”, dijo Luis Fernando Caicedo Lince, gerente general del ICA.
A Norteamérica
Pese a ser uno de los mayores productores de banano, el interés específico por la producción orgánica producida en el país, es que una vez se importe a ese país, los cargamentos se reexportarán hacia el mercado norteamericano.
Colombia cuenta con un área aproximada de 1.500 hectáreas sembradas de banano orgánico, principalmente en los departamentos de La Guajira y Magdalena, en donde los niveles de presencia de plagas y enfermedades son menores.
Tras concretarse estas negociaciones, se calcula que las exportaciones de banano orgánico inicien con el envío creciente de por lo menos 80 contenedores mensuales.
Costa Rica exporta anualmente 100 millones de cajas de banano al año por un valor aproximado de 3.600 millones de dólares y sus principales compradores son Estados Unidos y la Unión Europea.