sábado, 19 de septiembre de 2009

LA ERA DE LOS ALIMENTOS SANOS


http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/16796-la-era-de-los-alimentos-sanos.html

El concepto de alimentos funcionales nació en Japón en los años 80, debido a la necesidad de las autoridades sanitarias de garantizar una mejor calidad de vida a través de la alimentación.

Aunque existen voces en pro y en contra del concepto, hoy los consumidores van en busca de productos con alto contenido vitamínico, lo que ha llevado a que la industria cambie la torta en busca de ofrecer la calidad y el beneficio que espera la gente.

Aunque hace una o más décadas la moda estaba cifrada en los colorantes, aditivos químicos y sabores artificiales, hoy en día lo natural ‘pesa’ a la hora de tomar una decisión.

Un ejemplo claro y que está a la vuelta de la esquina en Pereira es el café, producto que ofrece diversas variedades con aromas, sabores y las calidades exigidas por el cliente, que además paga bien. Uno de ellos son los orgánicos, es decir aquellos libres de químicos y tratados a la usanza del principio de la historia de la industria, es decir, con abonos y controladores de plaga naturales.

Aunque el camino en Colombia apenas comienza, es sólo ver las góndolas de los supermercados en donde las grandes firmas de alimentos promocionan productos con Omega3, aquellos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico o aquellos que ayudan a mejorar la digestión, todos pensados para satisfacer a un consumidor que propende por su bienestar y su salud.

PYMES Y GRANDES SUPERFICIES, DE LA MANO


Tras cinco años del arribo de las grandes superficies comerciales a Pereira, los comerciantes locales hacen una retrospectiva y observan con asombro que se quedaron atrás en cuanto a los requerimientos de la competitividad.


Es así que estas grandes cadenas de almacenes permanecen esquivas cuando de darle cabida a los productos de la región se trata, según lo manifiesta el presidente de Fenalco Risaralda, Germán Calle.


Esa fue una de las primeras manifestaciones del mandatario departamental, Víctor Manuel Tamayo, ante la coyuntura del alto promedio de desempleo que ocupó el área metropolitana centro occidente y del cual no logra salir.


Memorando
Para poder superar esta barrera, los empresarios de la región, los mismos comerciantes, apoyados por Fenalco, la Gobernación y la Universidad Tecnológica de Pereira firmaron un compromiso mediante el cual se pretende fortalecer este sector y hacerlo competitivo a través de siete estrategias.


“Queremos modernizar el comercio, que sea nuevo, fresco, que esté sistematizado, fidelizado, con protocolos de familia; que esté a la vanguardia de la competitividad, para que tengamos la misma fortaleza de los grandes centros comerciales, que sí tienen bien marcados sus parámetros con carácter nacional e internacional“, apuntó Calle.


Certificaciones
Actualmente Fenalco Risaralda está certificando a las Pymes, en competencias laborales y pronto lo hará la parte ambiental a través de convenios que se están concretando.


El objetivo es que los empresarios optimicen su tecnología, computadores y redes de sistemas para actualizar sus inventarios, las ofertas de ventas, refectuar sus operaciones bancarias, entre otras.


Adelantos
Son más de mil tiendas de Risaralda las que están inscritas en estos programas de competitividad, que con esta unión de voluntades interinstitucional con la UTP y la Gobernación se desarrollarán de manera más sofisticada.


“El comerciante sabe detectar un buen negocio y entiende que si se capacita es para ir a la vanguardia“, expresó el industrial Calle.


Para comenzar, el programa se dirigirá a 50 comerciantes, grupo que se convertirá en multiplicador, con acompañamiento a la academia.


El convenio pretende fortalecer la competitividad de los comerciantes, artesanos, cultivadores y productores en general del departamento para que puedan comercializar con las grandes superficies.

MUNICIPIOS EN BUSCA DE SU PROPIA MARCA TURÍSTICA


Risaralda tiene una gran oferta turística, es “tierra de café, guadua y termalismo”, cuyos atractivos, si bien se conocen y de los cuales hay un detallado inventario, no han sido promocionados, aprovechados y ‘vendidos’ en todo su potencial.


Por eso los Municipios empiezan a desarrollar sus propias ‘marcas’ turísticas. Municipios como Pueblo Rico, ya empezaron, con el propósito de vender el turismo propio de este Municipio intercultural, a nivel nacional e internacional.


Abad Cantillo, y Ricardo Rojas Espinosa, de AC Consultores, están empeñados en fomentar el turismo, especialmente ‘el mochilero’, propio de norteamericanos y europeos hacia Pueblo Rico, municipio intercultural donde confluyen tres razas, mestiza (54%), afrocolombianos (14%) e indígenas (32%).


Este estudio fue patrocinado por la Alcaldía de Pueblo Rico y se promocionará en ferias turísticas, con la marca “Pueblo Rico, diversidad pura”. Cantillo y Rojas responden que una parte importante para fomentar el turismo hacia Pueblo Rico, son las vías. Y aunque se muestran optimistas y ya hay algunos kilómetros pavimentados, por parte de la Gobernación e Invías, la realidad es que faltan muchos más y por supuesto, más recursos. Esta situación se convierte en un lunar, a la hora de pensar en hacer turismo hacia municipios como Apía o Pueblo Rico.


Por su parte, Andrés Rivera, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, considera que si Risaralda desarrolla sus proyectos turísticos en el transcurso de 5 años, podría no sólo competir a nivel turístico sino complementar la oferta para los viajeros al Quindío. Pero la tarea es larga.

viernes, 18 de septiembre de 2009

PLÁTANO “CAFETERO”, A COSTA RICA




La zona cafetera posee varios de los 1.344 predios productores de plátano y banano orgánico para la exportación registrados por el ICA, que suman 44.958 hectáreas.

Muy pronto, parte de esta producción comenzará a ser exportada a Costa Rica debido al buen camino por el que avanzan las negociaciones que le permitirán a Colombia dirigirse a ese destino.

Tras la visita de verificación en campo realizada durante esta semana por expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, se concluyó que “Colombia aplica los mecanismos de mitigación y control de plagas de manera efectiva y que las exportaciones de plátano y banano hacia ese país no representan riesgo fitosanitario”, dijo Luis Fernando Caicedo Lince, gerente general del ICA.

A Norteamérica

Pese a ser uno de los mayores productores de banano, el interés específico por la producción orgánica producida en el país, es que una vez se importe a ese país, los cargamentos se reexportarán hacia el mercado norteamericano.

Colombia cuenta con un área aproximada de 1.500 hectáreas sembradas de banano orgánico, principalmente en los departamentos de La Guajira y Magdalena, en donde los niveles de presencia de plagas y enfermedades son menores.

Tras concretarse estas negociaciones, se calcula que las exportaciones de banano orgánico inicien con el envío creciente de por lo menos 80 contenedores mensuales.

Costa Rica exporta anualmente 100 millones de cajas de banano al año por un valor aproximado de 3.600 millones de dólares y sus principales compradores son Estados Unidos y la Unión Europea.

martes, 25 de agosto de 2009

MIELES DE PEQUEÑOS PANELEROS, MATERIA PRIMA PARA EL ETANOL



Final del formulario

El primer paso, como dijo el secretario de Desarrollo Agropecuario, Luis Alfonso Alzate, ya se dio y es la verificación en laboratorio de la calidad de las mieles. A finales de la semana anterior se tomó la primera muestra.

En principio, dijo, serán los municipios de Quinchía, Pueblo Rico, Guática y Mistrató los que se beneficiarían de llegar a un acuerdo con la compañía local.


Desde comienzos del 2009, el Comité Departamental de Paneleros y Fedepanela vienen estudiando el proceso, para que tanto la empresa compradora como los paneleros obtengan beneficios, porque el producto debe cumplir con los requerimientos exigidos porque debe ser rentable.


Según explicó Alzate, el objetivo es darle un uso adicional a las mieles y llevar la producción de los trapiches, en especial del Centro de Mieles de Quinchía, al máximo, y reducir el impacto de la sobre oferta de panela que se refleja en los precios.


“La Secretaría de Desarrollo Agropecuario se comprometió a enviar muestras de mieles de Quinchía y Pueblo Rico, para ser analizadas en el Ingenio Risaralda y determinar volúmenes y precios de compra”, señaló Juan José Martínez, director Técnico de la Secretaría.

viernes, 21 de agosto de 2009

Red de Turismo, por la Ruta del Café

Fuente: http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/15642-red-de-turismo-por-la-ruta-del-cafe.html

Red de Turismo, por la Ruta del Café



















Operadores grandes, medianos y pequeños de Risaralda trabajan unidos para constituir la verdadera Ruta del Café. El programa que forma parte de un proyecto que adelanta la región con el Banco Interaméricano de Desarrollo, BID, representa una inversión por 180 mil dólares y busca poner a tono la actividad turística en promoción y comercialización, calidad y estandarización de procesos, explicó Javier Mejía Ochoa, presidente de la Corporación Colombiana de Turismo.

“Estamos conformando con Belén de Umbría, Dosquebradas, Pereira y Guática y en general con 40 empresarios, un red que permita comercializar la cultura cafetera de Risaralda”.

Agregó que dentro de este componente a más tardar en tres meses deberán estar entregando 20 productos innovadores nuevos, dentro de la Ruta del Café.

En la red están involucrados alojamientos rurales, hoteles de ciudad, agencias de viajes, restaurantes, empresas transportadoras, operadores turísticos y guías.

miércoles, 8 de julio de 2009

RISARALDA LANZA MARCA PARA EXPORTAR FLORES


Una primera exportación de flores tropicales durante tres meses representó 20 mil dólares, con esta marca ya tienen mercado seguro en Dallas, y la próxima semana presentarán la marca en Madrid para ingresar al mercado europeo.

Con unas primeras exportaciones de 400 cajas de bouquet realizadas durante tres meses el año pasado que representaron 20 mil dólares, la Cámara de Comercio de Dosquebradas descubrió la gran demanda que existe de flores tropicales exóticas en los Estados Unidos.

El ejercicio se hizo a través de empresarios de Dallas, Texas, y de este resultado la Cámara firmó un convenio con Asocolflores, con el apoyo de la Gobernación Departamental, para crear la marca “Risaralda Flowers” que agrupa a más de 180 empresarios que generan unos 800 empleos en los municipios de Pereira, Marsella, Dosquebradas, La Virginia y Belén de Umbría, principalmente.

CALIDAD COLOMBIANA

Según John Jaime Jiménez, presidente ejecutivo de la Cámara, mediante el Programa de Comercio Internacional de esa entidad descubrieron que hasta el momento el mayor proveedor en Latinoamérica es Ecuador, pero con flores de menor colorido. “Al ver nuestro bouquet, la reacción ha sido muy positiva porque tiene un color más vivo y mejor textura“, explica Jiménez.

A estas características naturales de la flor y al bouquet como tal, la marca “Risaralda Flower” pretende darle un valor agregado que consiste en una tarjeta con instrucciones de manejo y de conservación, y una cintilla contramarcada.

El diseño y producción imagen publicitaria tuvo un costo de $20 millones y en la carpeta de presentación se incluyen 32 tipos de flores, 12 de follajes y 4 bouquet.

El secretario de agricultura departamental, Luis Alfonso Alzate, especificó que el departamento cuenta actualmente con 348 hectáreas cultivadas en flores y follajes, que requieren como mínimo cinco trabajadores y en muchas de ellas trabajan mujeres cabeza de hogar.

El requerimiento de mano de obra aumenta en el proceso de post producción debido a la exigencia necesaria para cumplir con los estándares de calidad que contempla el mercado internacional.

Por su parte el secretario de Planeación del departamento, Diego Andrés Toro, aclaró que este tipo de cultivos no da resultados a corto plazo pues la producción comienza a verse a los veinte meses de la siembra.

La marca “Risaralda Flowers” será presentada la próxima semana en Madrid, España.

GANANCIA

Cada bouquet puede costar entre 12 y 20 dólares en los Estados Unidos, mientras que un arreglo de otro tipo de flores cuesta 30 dólares, la diferencia también está en la duración pues las heliconias pueden permanecer en buen estado hasta un mes y su transporte no requiere cadena de frío, lo que reduce los costos.

lunes, 29 de junio de 2009

ETANOL, ES POSIBLE CON RESIDUOS DEL CAFÉ















Un proyecto rentable y socialmente responsable, así califica su creadora, Sofía Sepúlveda Arcila, a Cafetanol, iniciativa por la que fue elegida como Emprendedora 2008 por el Concurso Nacional de Emprendedores del Ministerio de Comercio y en enero pasado le permitió ganar el segundo lugar de la competencia mundial Bid Challenge en Amsterdam, Holanda.


¿PERO QUE ES CAFETANOL?


Es una empresa dedicada a producir etanol a base de derivados de residuos del proceso del café o mucílago, lo que como ella misma explica permite utilizar desechos considerados como contaminantes de la producción del café y convertirlos en energía.


En consecuencia el beneficio es de doble vía, porque se le quita una carga contaminante al medio ambiente y a su vez le permitirá a los caficultores recibir un ingreso adicional dentro de la actividad.


En una entrevista concedida a LaTarde, Sofía explicó que su proyecto salió justo de una reunión familiar en la que departía con su abuelo Ángel de Jesús Arcila -quien es hoy el gerente operativo de la empresa-, y su padre, Jairo Sepúlveda Benavides -gerente financiero-, en noviembre del 2007.


“En realidad se juntaron tres puntos de interés, que mi abuelo es un cafetero de Anolaima -donde está la planta piloto-, mi papá había trabajado en obras públicas y yo trabajaba en el sector energético, eso sumado al auge de los biocombustibles llevó una simple conversación a confirmar que los residuos de la producción de café tenían un contenido de azúcar que permitiría no sólo generar etanol sino articularlo con un trabajo social con los cafeteros y así comenzamos la tarea”, explica.


Se dio paso entonces a la investigación y el proceso de producción de combustibles de segunda generación -con materias primas con menor cantidad de azúcar y glucosa-. El mucílago -residuo del café-, genera una concentración de etanol, pero hay que aumentarla hasta llegar a las densidades que requiere la industria en este momento.


El avance Cafetanol, que todavía es un piloto, continua con sus procesos investigativos, en conteo de alcohol, y mirar cómo varía el etanol producido en cada cosecha, explica Sofía, quien manifiesta que hasta ahora han medido su poder de combustión porque ya se sabe que puede producir fuego, pero todavía no está a ‘punto’, como por ejemplo para la mezcla con gasolina, que permita suplir las necesidad de la industria automotriz, ya que se necesita reducir la cantidad de agua que queda en su consolidación.


Hoy, hija, padre y abuelo, trabajan de manera incansable -como ya se dijo- en una planta piloto en Anolaima, Cundinamarca y cuyo proceso no está estandarizado, pero cuentan los equipos para la fermentación biológica, el laboratorio y proceso de refinación que les permite el desarrollo del etanol a base de residuos de café.


ALIADOS


Para la tarea cuentan con el respaldo de los cafeteros de la región que son quienes suministran la materia prima -pulpa de café-, para la producción de este combustible.


“Desde siempre los residuos del café han afectado el medio ambiente. Con su uso productivo esperamos evitar sus vertimientos al ecosistema, la contaminación de las aguas, la propagación de bacterias, microorganismos e insectos que se presentan en las zona productoras y una vez se produzca el etanol, aportar a la reducción del efecto invernadero”, agregó.



LISTA

ü El modelo de negocios que maneja Cafetanol, le permitirá levantar plantas justo en los centros de producción cafetera del país, porque uno de los objetivos es que el beneficio llegue directamente a los cultivadores del grano.

ü Aunque el proyecto arrancó en Anolaima Cundinamarca -en donde está la planta piloto-, una vez tengan todo listo la idea es replicar su montaje en otras regiones.

ü En principio trabajarían de manera integrada con los cafeteros de la zona, ojalá asociaciones que estén dispuestas a trabajar en el proyecto y vincularse a él, como asociados.

ü El Eje Cafetero, por ser una región altamente productora de su materia prima despierta un gran interés.

ü Los interesados en conocer más del proyecto o modelo pueden hacerlo a través del correo, cafetanol@yahoo.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla


RECONOCIMIENTOS

ü El primero fue el Concurso Nacional de Emprendedores 2008, organizado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en donde ocuparon el primer lugar.

ü Eso les abrió la oportunidad de ganar un cupo para participar en el Business Challenge 2009, en Holanda.

ü Allí Cafetanol ganó el segundo lugar del BiD Challenge entre unas 1.000 pequeñas y medianas empresas de distintos lugares del planeta.


Los cafeteros que son los aliados de Cafetanol, no sólo suministrarán la materia prima para el proyecto sino que trabajan con ellos en procesos de formación en conservación del medio ambiente, en mejores prácticas productivas, optimización de siembra, recolección del café, cultivos orgánicos y talleres de emprendimiento.


Para los integrantes de la empresa, es fundamental, la capacitación con aspectos útiles de la vida productiva y el proyecto.



http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/12860-es-posible-con-residuos-del-cafe.html