lunes, 29 de junio de 2009

ETANOL, ES POSIBLE CON RESIDUOS DEL CAFÉ















Un proyecto rentable y socialmente responsable, así califica su creadora, Sofía Sepúlveda Arcila, a Cafetanol, iniciativa por la que fue elegida como Emprendedora 2008 por el Concurso Nacional de Emprendedores del Ministerio de Comercio y en enero pasado le permitió ganar el segundo lugar de la competencia mundial Bid Challenge en Amsterdam, Holanda.


¿PERO QUE ES CAFETANOL?


Es una empresa dedicada a producir etanol a base de derivados de residuos del proceso del café o mucílago, lo que como ella misma explica permite utilizar desechos considerados como contaminantes de la producción del café y convertirlos en energía.


En consecuencia el beneficio es de doble vía, porque se le quita una carga contaminante al medio ambiente y a su vez le permitirá a los caficultores recibir un ingreso adicional dentro de la actividad.


En una entrevista concedida a LaTarde, Sofía explicó que su proyecto salió justo de una reunión familiar en la que departía con su abuelo Ángel de Jesús Arcila -quien es hoy el gerente operativo de la empresa-, y su padre, Jairo Sepúlveda Benavides -gerente financiero-, en noviembre del 2007.


“En realidad se juntaron tres puntos de interés, que mi abuelo es un cafetero de Anolaima -donde está la planta piloto-, mi papá había trabajado en obras públicas y yo trabajaba en el sector energético, eso sumado al auge de los biocombustibles llevó una simple conversación a confirmar que los residuos de la producción de café tenían un contenido de azúcar que permitiría no sólo generar etanol sino articularlo con un trabajo social con los cafeteros y así comenzamos la tarea”, explica.


Se dio paso entonces a la investigación y el proceso de producción de combustibles de segunda generación -con materias primas con menor cantidad de azúcar y glucosa-. El mucílago -residuo del café-, genera una concentración de etanol, pero hay que aumentarla hasta llegar a las densidades que requiere la industria en este momento.


El avance Cafetanol, que todavía es un piloto, continua con sus procesos investigativos, en conteo de alcohol, y mirar cómo varía el etanol producido en cada cosecha, explica Sofía, quien manifiesta que hasta ahora han medido su poder de combustión porque ya se sabe que puede producir fuego, pero todavía no está a ‘punto’, como por ejemplo para la mezcla con gasolina, que permita suplir las necesidad de la industria automotriz, ya que se necesita reducir la cantidad de agua que queda en su consolidación.


Hoy, hija, padre y abuelo, trabajan de manera incansable -como ya se dijo- en una planta piloto en Anolaima, Cundinamarca y cuyo proceso no está estandarizado, pero cuentan los equipos para la fermentación biológica, el laboratorio y proceso de refinación que les permite el desarrollo del etanol a base de residuos de café.


ALIADOS


Para la tarea cuentan con el respaldo de los cafeteros de la región que son quienes suministran la materia prima -pulpa de café-, para la producción de este combustible.


“Desde siempre los residuos del café han afectado el medio ambiente. Con su uso productivo esperamos evitar sus vertimientos al ecosistema, la contaminación de las aguas, la propagación de bacterias, microorganismos e insectos que se presentan en las zona productoras y una vez se produzca el etanol, aportar a la reducción del efecto invernadero”, agregó.



LISTA

ü El modelo de negocios que maneja Cafetanol, le permitirá levantar plantas justo en los centros de producción cafetera del país, porque uno de los objetivos es que el beneficio llegue directamente a los cultivadores del grano.

ü Aunque el proyecto arrancó en Anolaima Cundinamarca -en donde está la planta piloto-, una vez tengan todo listo la idea es replicar su montaje en otras regiones.

ü En principio trabajarían de manera integrada con los cafeteros de la zona, ojalá asociaciones que estén dispuestas a trabajar en el proyecto y vincularse a él, como asociados.

ü El Eje Cafetero, por ser una región altamente productora de su materia prima despierta un gran interés.

ü Los interesados en conocer más del proyecto o modelo pueden hacerlo a través del correo, cafetanol@yahoo.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla


RECONOCIMIENTOS

ü El primero fue el Concurso Nacional de Emprendedores 2008, organizado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en donde ocuparon el primer lugar.

ü Eso les abrió la oportunidad de ganar un cupo para participar en el Business Challenge 2009, en Holanda.

ü Allí Cafetanol ganó el segundo lugar del BiD Challenge entre unas 1.000 pequeñas y medianas empresas de distintos lugares del planeta.


Los cafeteros que son los aliados de Cafetanol, no sólo suministrarán la materia prima para el proyecto sino que trabajan con ellos en procesos de formación en conservación del medio ambiente, en mejores prácticas productivas, optimización de siembra, recolección del café, cultivos orgánicos y talleres de emprendimiento.


Para los integrantes de la empresa, es fundamental, la capacitación con aspectos útiles de la vida productiva y el proyecto.



http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/12860-es-posible-con-residuos-del-cafe.html


lunes, 22 de junio de 2009

JÓVENES DE GUÁTICA, CON EMPUJE PARA EL EMPRENDIMIENTO



















Ejemplo de trabajo, emprendimiento y dedicación es lo que muestra Hoober Moreno Mosquera, residente en Guática Risaralda, quien luego de concluir su proceso de formación como mecánica rural en el Sena en 2007, postuló su idea de negocios en el Fondo Emprender y hoy tiene su propio negocio.

Gracias al apoyo de los instructores y de los especialistas de la unidad de emprendimiento del Centro Agropecuario, planteó su propuesta empresarial, con la cual obtuvo $73 millones. Con esos recursos compró herramienta y maquinaria, un torno y un taladro de árbol que han modernizado la atención mecánica y eléctrica del municipio, tanto así que los propietarios de motos o carros ya no tienen que llevar sus vehículos a reparar a Anserma Caldas o a Belén de Umbría, pues allí encuentran servicios de soldadura, mecánica de motos, mecánica automotriz, reparación de motosierras y guadañadoras y servicio a domicilio para los beneficios de café en la propia finca.

Hoy genera cuatro empleos directos y se convierte en un modelo exitoso del programa Jóvenes Rurales Emprendedores del Sena en Guática.

Tomado de:

http://www.latarde.com/economica/93-notas-economica/12603-jovenes-de-guatica-con-empuje-para-el-emprendimiento.html

sábado, 13 de junio de 2009

SAT, por la transformación del campo


Se llama Colores de Mi Tierra y es un grupo en su mayoría de pequeños productores que se reunieron en un modelo asociativo denominado SAT, que les permite comercializar lo que producen, flores y follajes.


Se preguntarán qué es una SAT, pues bien es un modelo europeo denominado Sociedad Agraria de Transformación, adaptado a Colombia y cuya única finalidad es facilitar la comercialización de productos perecederos, de los pequeños agricultores.


Este tipo asociativo gana terreno por los beneficios que otorga al mercadeo y venta de productos, porque la comercialización es la tarea más difícil de la actividad agrícola, entre otras razones, porque la agricultura en Colombia es de minifundio. Por tanto, los volúmenes que manejan los productores son demasiado bajos y llevan a que sean explotados por los intermediarios y muchas veces a quebrar.


Álvaro A. Gálvez V. es el presidente de Colores de Mi Tierra, y lo primero que atina a decir es que no son un gremio, sino un grupo asociativo organizado que busca en el mediano plazo exportar. Su SAT nació en marzo del 2008, aunque desde dos años atrás se venía trabajando en el montaje de la figura. Aunque la tarea no ha sido sencilla, porque implicó un cambio completo de cultura productiva, estandarización de procesos, concordancia de conceptos y hasta presiones para comercializar más rápido, sus 31 integrantes consideran que es la alternativa para los agricultores colombianos. “Hemos decidido ir despacio para que cuando emprendamos la exportación tengamos seguridad de lo que estamos haciendo y así garantizarle al cliente la continuidad, el volumen y la calidad, que es lo más importante en ese negocio”, agregó. Ellos llevan un año con registro mercantil y todas las condiciones jurídicas del caso, y sólo hasta hace una semana, hicieron el primer despacho de flores y follajes, con destino a Bogotá como Colores de Mi Tierra. “Ese es nuestro primer gran paso y nos permitirá verificar los sistemas de acopio, infraestructura para poco a poco llegar al exterior”, agregó.


La misión de la SAT, como explica Gálvez, es comprarles la producción a sus asociados y venderla al mejor precio del mercado para revertirles el mayor beneficio. Así, sólo retiene el valor para su manejo operativo. Con ello se amplía la distancia con los intermediarios del comercio, que se quedan con la mejor tajada del negocio agrícola. Todas las compras, insumos y materiales para el proceso productivo y de transformación se manejan a través de la SAT a fin de conseguir economías de escala.


Beneficios organizativos de la SAT


No hay socios mayoritarios.

La junta directiva la pueden integrar hasta 22 miembros entre principales y suplentes.

Permite la dedicación exclusiva a la producción, que es lo que conocen los trabajadores del campo.

Se trabaja por un objetivo común.

No exige aporte inmediato de la finca, porque cada socio puede comenzar con el 25% del capital suscrito y lo restante lo paga a 6 años.

Los socios son titulares de explotaciones agrarias.

Ningún socio puede tener más del 33% del capital.

Son sociedades de gestión y por ley no distribuye utilidades.

Ningún socio puede estar interesado en ser mayoritario o formar grupos de control.


Frentes de operación de las SAT

Industria Avícola, Industria Lechera, Papa y subproductos, Arroz, Algodón, Frutas, Cacao, Plátano, Banano, Pesca, Palma africana, Madereros, Panela, Yuca industrial, Zoocriaderos, Ganadería, Caucho y Hortalizas

Operación

Como tal, la SAT supera los defectos, limitaciones e inflexibilidades de los modelos anteriores, y una muestra de ello es que el número mínimo de socios necesarios para la constitución, es de tres.

Este tipo asociativo no tiene por objeto la obtención de utilidades, por tanto los excedentes de la operación del ejercicio pueden ser distribuidos entre los socios.

Así mismo, atienden las pequeñas transformaciones de los productos agrícolas, entre ellas (empaque, postcosecha, comercialización), y propende por resolver asuntos comunes de sus miembros como asistencia técnica y suministros.